Escuela de Datos “Jóvenes e Informalidad laboral”

Esta iniciativa del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador  tiene como objetivo empoderar a organizaciones de jóvenes de Guayaquil, Loja, Machala y Quito sobre el uso efectivo de datos para la toma de decisiones y la acción y se enmarca en el proyecto ‘Expansión del sistema de protección social para hombres y mujeres jóvenes en situación de informalidad’, el cual es elaborado en conjunto entre la Organización Internacional del Trabajo, ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, con financiamiento del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y con una duración de dos años (2020-2021).

Con el apoyo de Datalat, la escuela incluye herramientas, metodologías y contenidos que facilitan el aprendizaje para recolectar, utilizar, analizar y visualizar de manera efectiva los datos, contribuyendo a una mejor toma de decisiones.

El proceso de selección incluyó 193 postulaciones recibidas de más de 10 ciudades en Ecuador y dos procesos de entrevistas, 26 jóvenes brillantes representando 23 organizaciones de jóvenes integraron la edición de “Jóvenes e informalidad laboral” para investigar sobre las condiciones a las cuales se enfrenta la juventud en el el mercado laboral.

Metodología

Las metodologías de base fueron la Tubería de datos (Data pipeline) y la alfabetización de datos (Data literacy) de Escuela de Datos. El contenido metodológico fue creado y adaptado con base en los avances de las y los jóvenes del programa en el marco temático de informalidad laboral.

Las metodologías se acompañaron con material elaborado semanalmente para cada módulo que dio como resultado 5 investigaciones con sus respectivas historias  visualizadas a través de mapas de datos  (Story maps).

¿Quieres ver el syllabus completo?

Resultados

Cada proyecto de investigación realizado en la Escuela de Datos fue un diagnóstico participativo sobre la problemática de la realidad laboral juvenil en 4 ciudades del Ecuador. ¡Conoce más sobre las investigaciones realizadas por las y los jóvenes del programa!

Investigación 1:

Análisis de la incidencia del mercado laboral juvenil en el área rural frente a la informalidad en el área urbana del Ecuador.

Investigación 2:

Análisis del impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19) sobre el estado del emprendimiento entre los jóvenes de 18 a 30 años.

Investigación 3:

Dinámicas de la economía del cuidado y brecha del ingreso durante la pandemia del Covid-19 en jóvenes de 18 a 29 años.

Investigación 4:

Análisis de la explotación laboral informal en jóvenes de Guayaquil, Quito, Machala y Loja: antes y durante la pandemia COVID-19.

Investigación 5:

Análisis de la situación de precariedad laboral en los jóvenes de entre 18 a 29 años de edad en la ciudad de Quito.

Materiales y recursos

¡Todos los materiales, las sesiones de trabajo y la información utilizada en el desarrollo de esta edición se encuentran disponibles para ser usados por todas las personas que tengan curiosidad por los datos! Esta información es compartida bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Los contenidos de DATEA se proporcionaron en 4 módulos. ¡Navega por cada módulo para conocer su contenido y materiales! 

r

Módulo 1:

Problemática, fundamentos de los datos y fuentes de los datos

l

Módulo 2:

Levantamiento, recopilación, limpieza y análisis de datos

Módulo 3:

Visualización y herramientas gráficas con datos.

Módulo 4:

 Storytelling con datos para la acción