Quienes somos

 

Escuela de Datos “Jóvenes e Informalidad” se enmarca en el proyecto ‘Expansión del sistema de protección social para hombres y mujeres jóvenes en situación de informalidad’, liderado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU Mujeres, con el financiamiento del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Y cuenta con el apoyo de Datalat y Escuela de Datos.

Sobre PNUD

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo está presente en 170 países y territorios, trabajando para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y la exclusión. El PNUD colabora con los países en el desarrollo de políticas públicas, alianzas, habilidades de liderazgo, capacidades institucionales y resiliencia con el fin de mantener y promover avances en el desarrollo sostenible. Trabaja con gobiernos nacionales y locales, con organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, desarrollando capacidades nacionales y locales y creando instituciones más sólidas que ofrezcan servicios de calidad para la ciudadanía.

En septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a fin de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todas las personas. El PNUD acompaña y apoya los esfuerzos de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El PNUD busca aportar y compartir soluciones para los desafíos que plantean tres áreas principales: a) Desarrollo sostenible e inclusivo, b) Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz, c) Clima y resiliencia a los desastres.

Adicionalmente, el PNUD ha conformado los Laboratorios de Aceleración, los cuales son una apuesta innovadora para crear nuevos aprendizajes para la toma de decisiones basadas en la exploración, experimentación y mapeo de soluciones a nivel comunitario que se refuerzan recíprocamente y que procuran hacer frente a desafíos de desarrollo complejos desde múltiples ángulos. La red de Laboratorios de aceleración se compone de 92 equipos en África, Europa Oriental, Asia, Pacífico y América Latina y el Caribe.  

Más información: www.ec.undp.org

Sobre Datalat

Datalat nace en junio de 2016 para contribuir al vacío existente en el uso y la gestión de los datos abiertos en el Ecuador, especializándose en promover una cultura de datos para la innovación y el desarrollo social. Dos años más tarde se constituye como una sociedad civil para realizar proyectos que impulsen: la educación digital, el emprendimiento social y el uso de los datos para la toma de decisiones de forma multisectorial para diversas organizaciones a nivel nacional e internacional.

Actualmente, Fundación Datalat ha gestionado proyectos en la generación, la apertura y el uso de datos, el diseño de procesos participativos, el seguimiento de políticas públicas, la investigación aplicada; y, el desarrollo de capacidades instaladas.

En esta edición de DATEA, la escuela de datos de Datalat, trabajamos con jóvenes de las 4 ciudades del país de la iniciativa de PNUD, en la que pudimos compartir los conocimientos para promover una cultura de datos y el desarrollo social.

¡Entérate de las siguientes ediciones en www.datalat.org!

Sobre Escuela de Datos

Escuela de Datos (School of Data en inglés) trabaja para empoderar a ONGs, periodistas y ciudadanos(as) generando las habilidades que necesitan para usar los datos de manera efectiva en sus esfuerzos para crear sociedades más justas y equitativas.

Existe un gran potencial en el uso de los datos abiertos para mejorar las vidas de los(as) ciudadanos(as) alrededor del mundo; especialmente al incrementar la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno, sin embargo, muchos de los grupos más cercanos a estos retos – ONGs, periodistas y ciudadanos(as) – actualmente no tienen las habilidades para usar los datos de forma efectiva; incluso hay una falta de conciencia sobre el potencial de los datos en el trabajo de estos sectores. ¡Conocimiento es poder!

Más información en: escueladedatos.online

 

Sobre el proyecto

El proyecto ‘Expansión del sistema de protección social para hombres y mujeres jóvenes en situación de informalidad’ es elaborado en conjunto entre la Organización Internacional del Trabajo, ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, tiene una duración de dos años (2020-2021) y tiene como objetivo incorporar a la población joven, en condiciones de informalidad económica, al sistema de protección social, promover su acceso al trabajo decente y mejorar la disponibilidad de servicios de cuidado.

Las ciudades en donde se ejecuta el proyecto son Quito, Guayaquil, Loja y Machala, su ejecución está a cargo de manera coordinada por las agencias de Naciones Unidas de la mano de instituciones públicas como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Técnica Plan Toda una Vida, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la Unidad de Registro Social, el INEC y el Ministerio de Trabajo, así como con gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de jóvenes.

Este es un proyecto financiado por el  Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Fondo ODS) tiene por objetivo identificar y activar aceleradores de política que impulsen el progreso rápido para la consecución de los ODS, con énfasis en no dejar a nadie atrás.

Más información en: www.jointsdgfund.org/where-we-work/ecuador

 

Sobre PNUD

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo está presente en 170 países y territorios, trabajando para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y la exclusión. El PNUD colabora con los países en el desarrollo de políticas públicas, alianzas, habilidades de liderazgo, capacidades institucionales y resiliencia con el fin de mantener y promover avances en el desarrollo sostenible. Trabaja con gobiernos nacionales y locales, con organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, desarrollando capacidades nacionales y locales y creando instituciones más sólidas que ofrezcan servicios de calidad para la ciudadanía.

En septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a fin de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todas las personas. El PNUD acompaña y apoya los esfuerzos de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El PNUD busca aportar y compartir soluciones para los desafíos que plantean tres áreas principales: a) Desarrollo sostenible e inclusivo, b) Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz, c) Clima y resiliencia a los desastres.

Adicionalmente, el PNUD ha conformado los Laboratorios de Aceleración, los cuales son una apuesta innovadora para crear nuevos aprendizajes para la toma de decisiones basadas en la exploración, experimentación y mapeo de soluciones a nivel comunitario que se refuerzan recíprocamente y que procuran hacer frente a desafíos de desarrollo complejos desde múltiples ángulos. La red de Laboratorios de aceleración se compone de 92 equipos en África, Europa Oriental, Asia, Pacífico y América Latina y el Caribe.  

https://www.ec.undp.org/

Sobre Escuela de Datos

School of Data en español trabaja para empoderar a ONGs, periodistas y ciudadanos dándoles las habilidades que necesitan para usar los datos de manera efectiva en sus esfuerzos para crear sociedades más equitativas y efectivas.

Hay un gran potencial para usar los datos y los datos abiertos para mejorar las vidas de ciudadanos alrededor del mundo; especialmente en el incrementar la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno. Sin embargo, muchos de los grupos más cercanos a los problemas – ONGs, periodistas y ciudadanos – actualmente no tienen las habilidades para usar los datos de manera efectiva; incluso hay una falta de conciencia sobre el potencial de los datos en el trabajo de estos sectores. ¡Conocimiento es poder! Más información en: https://escueladedatos.online/